La pandemia nos ha estresado
Los periodistas tenemos un alto riesgo de padecer estrés asociado a nuestro trabajo
Los periodistas han sufrido las consecuencias de cubrir la Covid-19, según una encuesta del Instituto Reuters para el estudio del periodismo sobre los reporteros que han informado sobre la pandemia. La mayor fuente de estrés viene de la falta de fuentes confiables y el miedo a que la información publicada no sea veraz, junto a la dificultad de informar en un momento en que la confianza en los medios está disminuyendo. Los periodistas freelance somos particularmente vulnerables.
El debate
Hablemos de… estrés
Los periodistas están particularmente expuestos a un nivel de estrés muy elevado para el promedio general producto, entre otros aspectos, de la inestabilidad laboral y el vértigo informativo, según el libro “El estrés informativo” editado por la Obra Social de Trabajadores de Prensa de Buenos Aires (OSTPBA) y la UTPBA (Unión de Trabajadores de Prensa de Buenos Aires).
La falta de apoyo por parte de los directivos es la principal causa de estrés laboral en periodismo. Otros determinantes significativos de estrés en el trabajo son: tener unos objetivos poco claros, un ambiente laboral inseguro, los plazos de entrega excesivos, trabajar muchas horas, las fricciones entre compañeros, o las amenazas a la vida de los periodistas.
La tecnología es una de los principales fuentes de estrés. Es el denominado “tecnoestrés”. El problema es que una de las recomendaciones para bajar el nivel de estrés es desconectar, algo que no siempre se puede aplicar directamente a los periodistas. De todo ello hablamos en la mesa redonda sobre periodismo y salud mental que he tenido el placer de organizar y moderar en el Congreso ANIS de periodismo sanitario y comunicación en salud celebrado en Córdoba, España.
La investigación
El periodista argentino tiene síntomas de estrés crónico según se refleja en “El estrés informativo”. Los periodistas sufren un alto nivel de estrés profesional también según un estudio llevado a cabo entre periodistas de medios digitales de Bangladesh en 2015, la primera investigación de este tipo realizada en ese país. Según una encuesta sobre estrés y estigma realizada en 2015 por la Universidad Americana, los millennials tienen más problemas de salud mental que las generaciones precedentes, aunque se muestran más abiertos a hablar sobre ellos.
El día a día en una redacción puede ser estresante incluso para quienes no cubren tragedias, según una revisión de 28 artículos de investigación publicados de 2002 a 2015 sobre el impacto de los estresores laborales en la salud y el bienestar de los periodistas. Para sobrellevar el estrés diario los periodistas hacen uso de la cafeína, la comida rápida o el alcohol, según un estudio realizado en 2017 por la neurocientífica Tara Swart en el Club de la Prensa de Londres.
En España, el estudio sobre agotamiento por estrés en periodistas está basado en la "evaluación e intervención para la mejora de las condiciones de trabajo y de la salud en profesionales de la información (prensa, radio y televisión) en Aragón” llevada a cabo entre septiembre y diciembre de 2019 por el grupo de Investigación en Salud Mental de la Universidad de Zaragoza. En la encuesta participaron 292 profesionales de la comunicación, entre directivos y empleados de medios (prensa escrita, radio, televisión y agencias) e instituciones de las tres provincias aragonesas. El 69,9 % de los encuestados adujo índices bajos o moderados de estrés, el 24,7 % presentaba una percepción alta y el 5,4% muy alta.
Los recursos
Reuters
Reuters proporciona herramientas de salud mental y resiliencia a través de su proyecto The Reuters Mental Health & Resilience Resource.