Periodismo informado sobre el trauma
El trauma secundario se produce al cubrir noticias sobre catástrofes
El "periodismo informado sobre el trauma" aborda la comprensión del trauma desde varios puntos de vista, incluyendo el de los periodistas que cubren sus historias. El Trauma Aware Journalism Project (TAJ) ha creado, junto al Centro Dart, la CBC/Radio-Canada y el Foro Canadiense de Periodismo sobre Violencia y Trauma, un kit de herramientas para preparar a las redacciones y los periodistas en la cobertura de la violencia, los conflictos y las tragedias, aplicable también en las aulas de periodismo, que incluye videos, guías y consejos.
La Red Internacional de Periodistas (IJNET) proporciona algunos recursos y yo también he sacado un boletín sobre periodismo y trauma y otro sobre periodismo informado sobre el trauma, que puedes leer en mi newsletter mensual en inglés que por cierto, te comparto aquí por si no la conoces.
Hablemos de… periodismo informado sobre el trauma
Los abusos online y los ataques en línea pueden generar traumas y afectar gravemente a la salud mental de periodistas y reporteros. Los traumas pueden producirse no sólo por ciberataques, sino también por informar sobre una serie de temas y no solo en zonas de conflicto. A ello se suma el trauma secundario, que se produce cuando cubres noticias sobre catástrofes, como la que recientemente hemos vivido en España por el paso de una DANA. Muchos profesionales ni siquiera informan a sus redacciones del estrés por el que están pasando. El IJNET ofrece algunas técnicas para afrontarlo.
El debate
Han sido testigos de la violencia en Gaza tanto en persona como a través de la documentación que llega a sus redacciones cada hora. Algunos han tenido problemas de salud por el estrés. Muchos periodistas desplegados en Israel y Palestina se han enfrentado a problemas de salud mental, como cuenta la CNN. Los reporteros no suelen hablar con gente ajena a la profesión ni con periodistas sobre cómo se sienten. Por eso es importante hablar sobre la salud mental de los periodistas, porque nuestra estabilidad emocional influye en cómo entregamos la información. En el fotoperiodismo, el modelo de identificación no da lugar a las emociones. La Sociedad Peruana de Psicoanálisis para fotoperiodistas ha organizado sesiones de terapia grupal.
También se resiente la salud mental de los periodistas que investigan al poder, desde el estrés de la incertidumbre hasta la dificultad para llorar, y es que el acoso judicial impacta en la salud mental. Es la segunda preocupación para los reporteros peruanos entrevistados por Worlds of Journalism Study. Más del 60% de 106 periodistas encuestados en Perú por la Universidad Católica de Loja en 2023, el 64,6%, tenía ansiedad e insomnio, el 47,6% riesgo de somatización y más del 40% sufría agotamiento emocional. Además, dos de cada cinco tenían riesgo de estrés postraumático, y uno de cada cuatro de conducta suicida. La precariedad laboral impacta en la salud mental de los periodistas tanto como el poco tiempo de descanso y el aislamiento social.
Daniel Yovera reconoce la importancia de la salud mental, que no solo permite establecer relaciones humanas saludables sino que, en su opinión, es un requisito para que cada periodista afronte los desafíos de la profesión. “Ningún medio se preocupa por tu salud física ni emocional”, dice en este vídeo. La periodista Paola Ugaz también cree que “la terapia es fundamental porque la salud mental es clave para que hagas un mejor periodismo” y, como puedes ver aquí, recomienda que los periodistas que aprendimos a ejercer el periodismo en un entorno que reprime las emociones empecemos a hablar sobre cómo se sienten y su salud mental. Para Lourdes Paucar, la parte emocional es más difícil: “el cansancio mental es peor que el físico”.
La investigación
Taking Care es un informe sobre salud mental, bienestar y trauma entre los medios de comunicación canadienses que ha encontrado una industria expuesta al trauma y con problemas de estrés laboral.
Los recursos
La BBC ha lanzado “Six Steps to Calm”, un curso gratuito en formato de newsletter escrito por la periodista especializada en ciencia Melissa Hogenboom que, durante seis semanas, ofrece consejos prácticos y ejercicios para luchar contra la ansiedad y el estrés.